Corrupción

Esta mañana se presentó el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). El IPC de Transparencia Internacional (TI), organización de Alemania, es desarrollado en base a sondeos y encuestas que buscan medir, más que todo, el soborno en el sector público. Los que realizan los sondeos y encuestas así como los encuestados, usualmente son empresarios o instituciones y "expertos" no latinoamericanos.

Según el Indice de TI del 2002, que incluye a 102 países, la región con las más altos niveles de corrupción percibida es América Latina.

Hay niveles muy bajos de corrupción percibida en Chile.
Para el resto de la región, hay niveles altos, y el país donde se percibe más corrupción es Paraguay que no fue evaluado el año pasado. Se nota un aumento de la percepción de la corrupción en el 2002 para varios países, especialmente para Colombia (.2 puntos a 3.6), El Salvador (.2 puntos a 3.4), Panamá (.7 puntos a 3.0), Argentina (.7 puntos a 2.8), Guatemala (.4 puntos a 2.5), y Venezuela (.3 puntos a 2.5). Sobre los países de nuestra región, ofrecemos los siguientes datos:

Rango del país País - Nombre del país - Puntuación de IPC de 2002 / Puntuaciónde IPC de 2001

17 - Chile - 7.5/7.5
32 - Uruguay - 5.1/5.1
40 - Costa Rica - 4.5/4.5
45 - Brasil - 4.0/4.0
45 - Perú - 4.0/4.1
57 - Colombia - 3.6/3.8
57 - México - 3.6/3.7
59 - República Dominicana - 3.5/3.1
62 - El Salvador - 3.4/3.6
67 - Panamá - 3.0/3.7
70 - Argentina - 2.8/3.5
71 - Honduras - 2.7/2.7
81 - Guatemala - 2.5/2.9
81 - Nicaragua - 2.5/2.4
81 - Venezuela - 2.5/2.8
89 - Bolivia - 2.2/2.0
89 - Ecuador - 2.2/2.3
98 - Paraguay - 1.7/no evaluado

Para más detalles recomendamos que visiten:

http://www.transparency.org
http://probidad.org/regional/ti

Jaime López
PROBIDAD
Email: contacto@probidad.org
URL: www.probidad.org
Periodistas Frente a la Corrupción
Email: contacto@portal-pfc.org
URL: www.portal-pfc.org
Revista Probidad
URL: www.probidad.org/revista
Centro de Monitoreo, Recursos y Asesoría
URL: www.probidad.org/regional


Boletín: Pobreza y corrupción

8 de noviembre 2002

América Latina cuenta con más de 200 millones de pobres, y la cifra seguirá aumentando del 43% en el año 2001 al 44% en el 2002, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), publicado el 7 de noviembre de 2002.

Honduras (79.1%), Nicaragua (67.4%), Paraguay (61.8%), Bolivia (61.2%), Ecuador (60.2%), Guatemala (60.4%), Colombia (54.9%) y El Salvador (49.9%) encabezan el grupo de los países más pobres de América Latina. También con indices altos están Perú (49%), Venezuela (48.5%) y México (42.3%). Uruguay tiene el índice más bajo de Latinoamérica (11.4%), le siguen Chile (20%) y Costa Rica (21.7%). En medio están Brasil (36.9%), Panamá (30.8%) y República Dominicana (29.2%).

Entre 1999 y 2001, la pobreza aumentó más en Argentina (de 19.7% a 30.3%) y en Uruguay (de 9.4% a 11.4%).

Para América Latina, al relacionar este índice de CEPAL con el índice de Transparencia Internacional, como muestra, se nota que - con pocas excepciones - el nivel de pobreza corresponde al nivel de la corrupción percibida. Lo mismo ocurre cuando se comparan otras estadísticas, como por ejemplo las de desigualdad o nivel de democracia.

Como referencia, consulte:

Un comunicado de prensa y el indice de pobreza de CEPAL
http://www.eclac.cl

Tabla comparativas sobre los indices de percepción de la corrupción de TI para América Latina (1995 a 2002)
http://probidad.org/regional/ti/index.html

Estadísticas: un recurso de Probidad que contiene datos para medir el impacto de la corrupción en América Latina
http://probidad.org/regional/recursos/estadisticas/datos.html

Esperamos que esta información les resulte útil, y estimule y aumente su participación en la anticorrupción.

Saludos cordiales,

Jaime López
Linda Hemby
PROBIDAD
URL: www.probidad.org
Email: contacto@probidad.org


BOLETIN Probidad
Tema: Nueva Biblografia

12 noviembre 2002


1/ LA CORRUPCIÓN EN TIEMPOS DE CHÁVEZ (noviembre de 2002)

Sobre Venezuela, se sabe mucho de los intentos por sacar del poder al Presidente Chávez, de las protestas en las calles o de las tensiones entre el gobierno y los medios de comunicación. Pero, particularmente fuera de Venezuela, hay muy poco conocimiento sobre los hechos de corrupción ocurridos durante la gestión del actual gobierno. Por eso
queremos avisar sobre una nueva recopilación periodística interpretativa denominada "La corrupción en tiempos de Chávez", escrita por el periodista Agustín Beroes.

Este libro fue publicado en noviembre 2002 y trata las irregularidades administrativas y otros ilícitos ocurridos durante la transición entre la IV y la V República, las cuales están recogidos en los trece capítulos que lo conforman.

Según el autor, la tesis central del trabajo no es otra que demostrar que en la actualidad y bajo el esquema reinante de poder - con todo y el proceso constituyente del 99, la aprobación de una nueva Constitución que incorpora al Poder Ciudadano, la relegitimación de los poderes públicos que de aquella se derivaban, más la depuración ocurrida en el
Poder Judicial - y, muy a pesar de la constante prédica anticorrupción encarnada en la figura del presidente Hugo Chávez Frías y de otros importantes personeros del oficialismo, en Venezuela se mantienen vigentes las condiciones que hacen posible la existencia de un estado generalizado de corrupción masiva en la administración de la cosa pública y en las esferas del sector privado, tan crítico como durante los 40 años precedentes.

El libro ha sido desarrollado en base de un extenso monitoreo de ocho medios de comunicación nacionales, diarios, semanarios, audiovisuales y radiales, innumerables consultas de Internet y entrevistas a importantes personajes de la vida nacional venezolana. El autor, Agustín Beroes, periodista del diario El Nacional y anteriormente de Información Económica, ha ganado varios premios por sus investigaciones periodísticas.

Una descripción más amplia del libro, con el enlace a la versión electrónica del mismo, se encuentra en : http://probidad.org/regional/libros/2002/012.html


2/ PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN SUDAMÉRICA: OBSTÁCULOS Y
PROPUESTAS (noviembre de 2002)

Este nuevo libro de Juan Jorge Faundes goza del patrocinio de Transparencia Internacional (TI) y la Corporación Jurídica para la Acción (FORJA), y su versión electrónica se encuentra en formato PDF en el sitio de Periodistas Frente a la Corrupción (PFC).

El libro aporta una sintética reflexión teórica sobre el periodismo de investigación (PI), un diagnóstico de la realidad del PI sudamericano, y propuestas para su mejoría y fortalecimiento.

Identifica los obstáculos derivados de la dependencia de los periodistas respecto de los dueños de los medios; de los vínculos de los propietarios con grandes grupos económicos y gobiernos de turno; de las ingerencias de la gerencia de marketing que pautea el área periodística; de la condicionante militar y sus llamadas operaciones psicológicas; y, en general, de las condiciones de existencia de los medios en la sociedad capitalista.

Afirma que se investiga desde el consenso y desde lo permitido, siendo condición de la realización y publicación de las investigaciones que los afectados no pertenezcan a la red de apoyo o subsistencia del medio.

Concluye que el presente y futuro del periodismo investigativo depende de los recursos que aporten las empresas periodísticas y editoras y, principalmente, de la creación de fondos concursables que garanticen la independencia del periodista investigador.

El libro es el resultado de una investigación sobre el periodismo investigativo realizada por el autor en Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú y Chile, entrevistando a periodistas investigadores, dueños de medios, académicos y escritores relacionados con el tema, como el uruguayo Eduardo Galeano y el colombiano Arturo Alape.

Faundes es profesor de periodismo interpretativo e investigativo de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) en Chile.

La versión electrónica del libro se encuentra en:
http://portal-pfc.org/bibliografia/periodismo/2002/019.html


3/ LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN LIBRES E INDEPENDIENTES HABILITAN A LOS POBRES E INCENTIVAN EL DESARROLLO (noviembre 2002)

Una prensa libre puede reducir la pobreza e incentivar el desarrollo económico en los países pobres, aunque la eficacia de los periódicos, la radio y la televisión en fomentar el desarrollo depende de su independencia, calidad y capacidad de llegar a un público muy amplio, según se afirma en un nuevo libro publicado por el Banco Mundial.

En el libro se presentan datos acerca del desempeño y las regulaciones de los medios de información en países de todo el mundo y se destacan los tipos de políticas públicas y condiciones económicas que podrían obstaculizar o mejorar el lugar que ellos ocupan en respaldar el desarrollo económico en los países pobres.

Los colaboradores analizan la función de los medios de información como fiscalizadores de los gobiernos y el sector empresarial, su poder para influir en los mercados, su utilidad en transmitir nuevas ideas e información y su capacidad para convertirse en la voz de los pobres.

También abordan el daño potencial de una prensa poco ética e irresponsable y el impacto de leyes contra injurias e insultos y otras políticas que impiden el buen funcionamiento de una prensa libre.

El libro consta de 19 capítulos redactados por una gran variedad de autores, entre los que se incluye el ganador del Premio Nobel y ex economista principal del Banco Mundial Joseph Stiglitz, el autor de Irrational Exuberance Robert Schiller y el novelista y Premio Nobel (y periodista en sus años de juventud) Gabriel García Márquez. También incluye a algunos escritores del mundo en desarrollo que describen los desafíos que enfrentan los medios de información en países específicos, entre otros los de la antigua Unión Soviética, Tailandia, Bangladesh, Egipto y Zimbabwe, y que ilustran el potencial de estos medios para ser un elemento catalizador del cambio y el crecimiento.

Para más información, incluyendo datos sobre como adquirir el libro, visitar el siguiente enlace: http://portal-pfc.org/bibliografia/periodismo/2002/020.html


Esperamos que esta información les resulte útil, y estimule y aumente su participación en la anticorrupción, así como su apoyo de los periodistas y medios de comunicación independientes, los que en muchos casos arriesgan su existencia por exponer la corrupción en los países latinoamericanos. Asimismo reiteramos la invitación a visitar y aprovecharse de los contenidos en los sitios web de Probidad (http://probidad.org) y Periodistas Frente a la Corrupción (http://portal-pfc.org)

Saludos cordiales,

Jaime López
Linda Hemby
PROBIDAD
URL: www.probidad.org
Email: contacto@probidad.org
PERIODISTAS FRENTE A LA CORRUPCION
URL: www.portal-pfc.org
Email:
contacto@portal-pfc.org


PFC lanza informe anual de actividades

30 de noviembre de 2002

(PFC) La corrupción sigue amenazando las democracias latinoamericanas, manifestándose cada vez en formas más sofisticadas y a través de redes transnacionales. Mientras tanto, con pocas excepciones, los gobiernos siguen mostrando poca voluntad para fortalecer el control social y la rendición de cuentas, y aún cuando en varios países ya se han aprobado leyes de acceso a la información, en la práctica los funcionarios siguen encontrando subterfugios para evadirlas. El periodismo fiscalizador e independiente, junto a renovados y emergentes grupos cívicos, siguen siendo los mejores aliados del público para exponer y censurar los abusos del poder y el mal uso de los recursos del Estado.

Periodistas Frente a la Corrupción, o PFC, surgió en agosto de 2000 para estimular y apoyar a los periodistas y medios dedicados a exponer la corrupción en América Latina, facilitando la cooperación transnacional entre ellos, asistiendo sus investigaciones, ofreciendo herramientas y recursos, estimulando su autovigilancia y defendiéndolos frente a las constantes agresiones de que son víctimas.

El Informe Anual de Labores de PFC, publicado el 30 de noviembre del presente año, muestra con cifras los servicios ofrecidos por esta iniciativa regional y el uso que hacen de sus recursos los periodistas y otros interesados, explica sus objetivos estratégicos y detalla cada una de sus actividades.

Según Linda Hemby, coordinadora regional de PFC, "la única forma de explicar el significativo impacto de las actividades de PFC, que opera en su mayor parte con labor voluntaria y con una cantidad muy limitada de recursos financieros, es por la extensa e intensa participación de los periodistas", y agrega que "PFC, más que una iniciativa, es un ejemplo de cómo diversos grupos, regionales o locales, pueden apoyar y trabajar junto a los periodistas que investigan casos de corrupción".

Hemby admite que hay muchos obstáculos, entre ellos "las condiciones precarias de la profesión periodística, actitudes hostiles de los gobiernos latinoamericanos hacia la prensa, el aislamiento y la competencia en que trabajan los grupos de periodistas u organizaciones que los apoyan, el temor de la comunidad internacional de apoyar iniciativas que tratan casos concretos de corrupción, y los conflictos de intereses políticos o económicos que persisten en muchos medios de la región". Pero expresa su confianza en que estos pueden ser superados con reportajes de mejor calidad, la exigencia de conductas éticas entre los periodistas, el crecimiento de los grupos que trabajen en su favor y principalmente con el respaldo de los ciudadanos.

El texto completo del Informe Anual de PFC se encuentra en inglés en :
http://portal-pfc.org/english/reports/annual2002.html.
Este, por falta de recursos no ha podido ser traducido en su totalidad al español. Sin embargo, unas cifras sobre sus actividades anticorrupción y en favor de la prensa libre se
encuentran en español en : http://portal-pfc.org/nuevos

Para mayor información, comunicarse con Linda Hemby, de Periodistas Frente a la Corrupción (PFC), correo electrónico: contacto@portal-pfc.org, sitio en Internet :
http://portal-pfc.org,
Res. Quetzalcoalt No. 1-B, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A. Telefax (503) 243-1951


 


L'accord entre l'Union européenne et le Mercosur

DIAL D 2756 du 1er au 15 novembre 2004

Mots-clefs:
Economie
Relations Nord-Sud
AMERIQUE LATINE


Du 20 au 24 septembre s’est tenue à Bruxelles une importante réunion de négociations pour un accord entre l’Union européenne et le Mercosur (Argentine, Brésil, Paraguay et Uruguay). La réunion s’est conclue par ce qu’il faut bien appelé un échec. Via Campesina, mouvement international de coordination d’organisations de petits et moyens paysans, travailleurs ruraux et communautés indigènes, a publié un communiqué qui souligne de façon instructive les points qui ont fait difficulté, notamment en raison des propositions européennes trop restrictives. Nous publions ci-dessous le résumé du communiqué de Via Capesina, paru dans ALAI/America latina en movimiento, le 28 septembre 2004.

Un communiqué de Via Campesina cherche à attirer l’attention des Brésiliens sur les négociations de l’Accord Mercosur / Union européenne. Dans ce document, on trouve un bilan de ce qui pourrait être approuvé et de ce qui a été discuté dans la réunion de Bruxelles du 20 au 24 septembre, dont les grands médias ont peu parlé.
Via Campesina avertit que, alors que la société brésilienne concentre toute son attention sur les élections et que les mouvements sociaux se dispersent sur d’autres questions, les « représentants » gouvernementaux voient dans ce contexte le moment idéal pour accélérer les négociations entre le Mercosur et l’Union européenne sans demander l’avis d’aucun secteur de la société. Du 20 au 24 septembre, les négociateurs de ces deux régions se sont réunis à Bruxelles pour présenter les tarifs douaniers et les conditions du processus d’intégration.
Pour Via Campesina, dans les négociations avec l’ALCA (Accord de libre commerce des Amérique), les diplomates brésiliens ont été prudents et se sont comportés « comme des commerçants de seconde zone» face à l’Union européenne. Les négociations ont été tellement menées sous pression que le représentant du ministère du développement agraire s’est retiré des négociations en signe de protestation.
Le président de la Commission européenne, Romano Prodi et ses commissaires finissent leurs mandats le 31 octobre. C’est alors une nouvelle équipe représentant l’Europe des 25 qui assumera les négociations. C’est pourquoi, il y a urgence à conclure les accords avant cette date.
Mais le Mercosur, présidé par le Brésil, a demandé la suspension de la réunion en raison du repli des positions européennes spécialement dans le domaine agricole. Cependant, l’interruption n’a pas signifié une rupture des négociations. Pour quelques spécialistes, si l’accord n’est pas conclu en octobre – le changement de commissaires européens inclura les représentants des dix nouveaux membres de l’Europe de l’Est, qui sont contre cet accord – les négociations progresseront difficilement.

L’Accord
Le document de Via Campesina affirme que dans cet accord bi-régional entre le Mercosur et l’Union européenne, le Brésil a offert 90 % d’accès au marché, ce qui en pratique signifie que les produits européens entreront sans payer de droits, c’est-à-dire qu’il n’y aurait pas de taxes à l’importation au Brésil pendant dix ans. Un des cas les plus préoccupants est celui du lait, considéré comme un produit sensible pour le Mercosur. Aujourd’hui l’entrée du lait européen au Brésil et dans le Mercosur est taxée de 27 %. En revanche, la liste d’exception des produits du Mercosur déjà reconnus sensibles n'a pas été intégrée dans l’accord bi-régional.
L’agriculture familiale paysanne au Brésil est responsable pour 82 % des 1,8 million d’exploitations productrices de lait au Brésil, et au moins de 80 % de la production. Si l’accord avait été signé aujourd’hui, la taxe d’importation du lait qui est de 27 % serait passée à 0 %. L’importation, déjà élevée aujourd’hui surtout pour le lait en poudre et le sérum de lait en poudre, serait désastreuse et affecterait considérablement les prix nationaux et la vie de millions de petits agriculteurs.
Quant à la viande, les Européens nous offrent des quotas d’exportation inférieurs à ceux que nous avons aujourd’hui, c’est-à-dire 106 mille tonnes alors que nous en exportons 215 mille. (...) Qui plus est, ils proposent également un mécanisme d’augmentation des taxes lorsque les exportations augmentent. Ceci signifie que plus nous exportons, plus l’impôt sera élevé.
Dans le secteur des services, le Brésil qui est en train d’ouvrir totalement le secteur des télécommunications, des services de l’environnement, financiers, bancaires et d’assurance, peut perdre du terrain face aux entreprises multinationales qui pourront agir sans aucune restriction ou conditionnement dans toutes ces régions et contrôler ces marchés qui sont stratégiques pour l’avenir du pays. Il n’y a pas d’ouverture de la part des Européens pour l’accès de nos produits ayant une valeur ajoutée, qui sont en concurrence avec les leurs.
En plus, le communiqué de Via Campesina met en valeur le fait que l’Accord Mercosur / Union européenne serait le premier engagement international que le Brésil assumerait dans le secteur des investissements. Même si le Brésil est un pays ouvert à l’investissement étranger, un accord dans ce sens retirerait au gouvernement le pouvoir de décider, de légiférer et de contrôler pour protéger les intérêts nationaux quand ce serait nécessaire.
Dans la proposition initiale, le gouvernement brésilien a introduit des restrictions aux investissements étrangers dans l’agriculture, qui seraient susceptibles de compromettre les politiques nationales de réalisation de la réforme agraire. Le gouvernement brésilien vise avant tout à protéger le PRONAF (Programme national de renforcement de l’agriculture familiale). Il a également maintenu des mesures restrictives sur l’acquisition de terres par les étrangers.
Entre temps, l’Union européenne a remis à Itamary [allusion au palais du ministère des affaires étrangères] un document dans lequel elle demande la levée de la restriction relative à la « réforme agraire » et à l’agriculture, entre autres.
Les Européens veulent également garantir la propriété intellectuelle relative à l’Identification géographique (IG) des vins, fromages, jambons, etc. Ce qui équivaut à dire nous ne pourrions produire aucune espèce de fromage parmesan, de gorgonzola, car ces IG seraient déjà protégés par des brevets européens. Nous ne pourrons pas non plus vendre notre « mortadelle » parce que la mortadelle de Bologne est protégée par son Identification géographique.


Traduction DIAL.


 

Retour au sommaire